Ir al contenido principal

Aprender Jugando

Hace unos días en clase vimos distintas estrategias didácticas, siendo la gamificación la que más me llamó la atención. Por lo tanto, en esta entrada trataré de ampliar la información que teníamos y explicar cómo trabajar de esta manera con un ejemplo. 

 

El término “gamificación” aparece en 2002 de la mano de Nick Pelling, pero fue el profesor Malone quién aplicó por primera vez la gamificación en la educación, como una propuesta innovadora que transformaba el aprendizaje tradicional en un proceso más dinámico y motivador. Al aprovechar elementos y principios de los juegos, se crea un ambiente en el que los estudiantes se sienten incentivados a asumir desafíos, a interactuar de forma más activa y a mantener el compromiso durante el proceso educativo.  

La gamificación consiste en la aplicación de elementos, dinámicas y mecanismos propios de los juegos en contextos que no son lúdicos, esto significa utilizar componentes como metas y objetivos, reglas, narrativa y recompensas para enriquecer el proceso de aprendizaje. Es fundamental resaltar que la gamificación no implica el uso de juegos completos, sino la integración de sus estrategias y estructuras para crear experiencias de aprendizaje más atractivas y significativas. 

 

· Las metas y objetivos permiten a los estudiantes conocer el propósito de las actividades y dirigir sus esfuerzos hacia objetivos definidos. 

· Las reglas están diseñadas de una manera clara y sencilla para limitar las acciones de los participantes con el objetivo de mantener la actividad ordenada y manejable. 

· La narrativa es una historia envolvente que sitúa a los participantes en un escenario que les resulta familiar y atractivo. 

· Las recompensas, que pueden ser muy variadas, reconocen el logro y sirven como incentivo para continuar con el proceso de aprendizaje. 

 

Por lo tanto, nuestra tarea como docentes es integrar estos elementos en actividades, tareas y evaluaciones, para así conseguir que el proceso de aprendizaje se sienta más estimulante y menos rígido. Además, nos permite personalizar el aprendizaje, adaptándonos a distintos estilos y ritmos de los estudiantes. 

 

Pero esta estrategia también presenta varias desventajas. 

· La primera y más importante sería el riesgo de aplicar un enfoque superficial, es decir, desviar la atención del contenido académico únicamente a ganar puntos o niveles. 

· Muy ligada a la primera encontramos el exceso de estímulos, pues demasiados elementos gamificados pueden sobreestimular a los estudiantes, generándoles distracciones a la hora de concentrarse en el tema principal. 

· La tercera desventaja sería la posible desigualdad entre los estudiantes, ya que, si no se diseñan cuidadosamente las actividades, podemos favorecer a aquellos que tangan habilidades más competitivas, dejando de lado a aquellos estudiantes que estén menos motivados o tengan más dificultades. 

· La última desventaja, o mejor dicho, responsabilidad es la carga de trabajo adicional para los docentes, ya que la implementación de esta estrategia requiere una planificación cuidadosa. 

 

 

Para terminar, planteémonos un ejemplo práctico. Imaginemos una clase de historia en la que queremos transformar el estudio de una época histórica en una misión “detective”. Cada estudiante asume el papel de un investigador que debe resolver un misterio ambientado en dicho periodo. 

La actividad se enmarca en una historia de intriga en la que cada pista encontrada revela parte del misterio. Esto sería la narrativa de la actividad. 

La meta es que los estudiantes deben descubrir qué factores llevaron al cambio de una era a otra, utilizando pistas distribuidas por la clase. 

Las reglas son sencillas, cada pista tiene un tiempo limitado para ser resuelta, y se establecen normas de cooperación y uso de recursos (libros, cuadernos). 

Por último, en cuanto a las recompensas, cada vez que un grupo resuelve una parte del enigma obtienen tarjetas que les permiten acceder a pistas adicionales o niveles más complejos.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Docentes como “Cíborgs” y el posible Cambio de la Educación

Cuando vi el video de Neil Harbisson me quedé impresionado, nunca pensé que algo así pudiera existir. Es algo que nos sorprende muchísimo, que solo me imaginaba ver en películas, pero si nos paramos a pensar podemos ver que ya existen aparatos muy similares a este, como por ejemplo el implante coclear, inventado en 1957 para ayudar a dar una sensación de sonido a las personas profundamente sordas o con problemas graves de audición. Ya estamos acostumbrados a ver estos implantes cocleares, que también convierte a la persona que lo lleva en un auténtico cíborg. Sin embargo, nos sorprende mucho ver el implante de Neil, y por este motivo quise seguir informándome al respecto, encontrando un podcast que hizo en 2022 en Club 113.  Al inicio del podcast hablan del creador de la palabra "cíborg", Manfred Clynes. Según Manfred Clynes ir en bicicleta también es ser un cíborg, porque te unes a la tecnología (bicicleta) de una forma física y mental, ya que también cambia tu sentido del e...

Presentación

¡Hola! Soy Juan, un joven de 18 años con una gran pasión por la educación. Este interés por educar a las próximas generaciones comenzó hace no mucho tiempo, en un campamento para niños en el que participé como monitor. Aunque desde siempre haya tenido la visión real de una maestra de primaria, gracias a que mi madre me contaba las actividades que preparaba y como se podían explicar ciertos contenidos, no fue hasta el campamento que me di cuenta de que lo que de verdad me gustaba era enseñar. Ahora estoy comenzando este camino de formación, en el que me estoy dando cuenta de la profundidad que tiene este trabajo. Pero con más ganas que nunca para seguir aprendiendo.

La teoría de Peter Senge desde una visión práctica

Hace unos días en clase conocimos a varios personajes que cambiaron la forma de ver las organizaciones, entre ellos Fred Kofman , J im Collins y Peter Senge. Pero sin duda fue el último el que más me impactó, ya que, aunque realmente dirigiera su teoría al mundo empresarial, podemos trasladar sus ideas a las organizaciones educativas.   Su teoría, conocida como “Las organizaciones que aprenden”, en la visión educativa, nos hace reflexionar sobre algo muy importante: el diseño general de lo s centros educativos.   Normalmente, los centros educativos se centran en ayudar a los alumnos a que aprendan. Pero la teoría de Senge cambia este enfoque, pues defiende que es la organización completa la que debe aprender en comunidad, todos decididos a alcanzar un mismo objetivo. Para lograr este aprendizaje, Senge nos describe 5 aspectos clave que debemos tener en cuenta.   Estos aspectos ya están muy bien descritos y explicados en el blog del profe. Por ese motivo, mi objetivo aqu...